Camaleón

eingebunden mit Embedded Video

Tremenda como un huracán.

Como un volcán, escupe fuego.

Y cambia el mundo de color.

Camaleón, como un camaleón.

El Sr. Spotify es un loquillo, siempre se le ocurre recomendarme cosas muy extrañas en su lista de „Mix de la semana“. Naturalmente esta vez no fue la excepción y hace poco me recomendó „La Pelopony -- Androgénico“, así que me dispuse a buscar el video en youtube y me encontré con otros grupos similares. Esto me llenó de mucha emoción, pues es música extrañita. Estoy tan fascinado y traumado con los grupos, que hasta una playlist de Spotify hice. Es música feliz de liberación.

Y hay una canción llamada „Camaleón“ de Mina DePop. Naturalmente habla acerca de un cambio de atuendo, sin embargo entre mi trauma y un suceso que ocurrió el sábado decidí escribir este post. El 23 de Julio escribí un post en mi alter blog respecto a mi depresión, tristeza, etc. A veces es algo que no puedo evitar -- deprimirme -- y no existe una razón socialmente válida. Sin embargo así funciono y no puedo hacer nada al respecto, más que ir con un psicólogo tal vez. No es derivado de depresión alcohólica o de abstinencia, no es consecuencia de una mala vida, no es culpa de que esté enfermo. Simplemente son cosas que pasan.

Donde todo lo que se siente o dice respecto a ese estado de ánimo es motivo de debate, siempre tienes que estar feliz, no hay razones para estar deprimido, lo tienes todo. Como si estar en una constante tristeza fuera una decisión, como si estar en ese estado fuera un gusto y placer que intentamos perpetuar.

Hace un par de días me dijeron algo así como

Esa no es la persona que yo conozco

Y después de lo acontecido este sábado me di cuenta que nadie somos lo que otros piensan que somos. Y evidentemente algunos son más camaleones que otros. Un conocido dijo hace un par de semanas

El punto no es ser bueno o malo, sino serlo y ser fiel a ello.

El sábado vi la faceta de una persona totalmente diferente a la cotidiana. Evidentemente consecuencia del día y el momento, sin embargo dejó ver esa personalidad y forma de ser que sabemos existe, pero que estaba reprimida.

Soy libre para decidir

Soy fuerte para estar aqui

Por qué te importa como sea yo.

Ya en otra ocasión había escrito acerca de las máscaras y como todos tenemos una o varias. Es una falacia pretender que somos honestos siempre y con todos, esas máscaras son las que nos ayudan a convivir con el mundo, de aguantarnos un berrinche por cordura o de evitar un pleito con paciencia, de convivir y soportar a otro por razones sociales. Creo que por eso estoy fascinado con esas canciones, cuando estás reprimido y demás -- como sería el caso de un trasvesti -- y decides ser libre para:

Peinarte, vistiéndote como nunca te imaginaste, creando un mundo solo para ti.

Esconder mi otro yo por qué, no es necesario. Yo decido como quiero ser.

Demostrar que nada es imposible si te quieres cambiar a otro color.

Al final del día resuena en mi esa frase que alguna vez me dijeron, donde el mundo occidental estaba educado a base de la culpa. Debes sentirte culpable de ser diferente, de ser igual, de x y z. Y entonces intenta uno ajustarse a los cánones sociales, a las peticiones, a lo que es „correcto“.

Pero eventualmente se da cuenta uno que eso así no funciona. Es uno un camaleón, y cambia uno de color. Azul, verde, en algún momento rojo. El sábado repetí esa simpática frase

Quien no te soporta ebrio, no te merece sobrio

Porque al final es más fácil mentir

eingebunden mit Embedded Video

Gritaré lo que siento.

Gritaré que mi corazón estalla de la rabia y el dolor.

Miénteme, mientes más que hablas, crees que me engañas.

Miénteme, hablas y hablas, nunca dices nada.

Qué se puede hacer cuando uno es falso, mentiroso, hipócrita, engreído, presumido, arrogante. Vivir solo, tal vez, engañando a quien no lo conozca a uno y obviando la presencia de quien ya lo conoce a uno. Por eso me fascina Elsa, hasta que no huyes a la soledad, no puedes ser tu mismo. Mientras habla y habla uno, nunca diciendo nada.

Eventualmente dicen basta ya y termina uno así.

eingebunden mit Embedded Video

Sentimientos congelados

Quieres controlar, desacreditar y manipular toda la verdad

Basta ya, no quiero más.

Nunca me comprenderás, tu juego ya se acabó.

Supongo así pasa cuando ya está uno harto de sufrir, no lo puede concebir, hoy lo vuelve a repetir que baby basta ya. Así que a tener fe, como dice Tolkien

Faithless is he that says farewell when the road darkens.

En algún momento tendré mi castillo de cristal como Elsa. Mientras… a la disco…

eingebunden mit Embedded Video

Es domingo y empieza muy mal.

Deberías volverte a dormir.

Trabajando la pasas fatal.

Esta noche es paranormal.

Nuestras diosas te convocan a ti.

Libre Soy

Tomaré muchas copas, pero no tantas como para ponerme pesado. Y luego, cuando vosotros os levantéis, yo me acostaré.

Jep Gambardella

Por el aire invernal y lluvia de montaña

tan fuerte y suave la frialdad

perforamos sus entrañas

es un corazón que tocar

a escavar sin descansar

este hielo hay que romper

fino y puro es

helado corazón

He recibido muchos cuestionamientos sobre por qué me gusta tanto Frozen. Tengo mis Funkos “Young Elsa” y “Elsa”, solo espero llegue el de la coronación. Tengo además mi muñeca de Elsa.

elsa_joven

Después de ver como 30 veces Frozen, cada vez me maravillo más de las fibras que toca. De los pensamientos que evoca. A diferencia de otras películas, es un retiro a la soledad para reencontrarse a sí mismo.

Decía Sertillanges que:

El retiro es el laboratorio del espíritu, la soledad interior y el silencio sus dos alas

Muchas cosas se han dicho de la película, sin embargo las repetiré (y que me disculpen las feminazis por mis comentarios). Son princesas, que a diferencia de otras películas de Disney, no buscan el príncipe azul, es importante notar que Ana busca el amor. Evidentemente podemos decir que es por la falta de figuras paternas y un ausentismo total de la hermana mayor, la cual la deja con un vacío interior. Pero es algo común en las familias donde los demás es como si vivieran encerrados, física o emocionalmente.

En segundo término, son independientes y si bien son delgadas, intentan evitar clichés como cuando Ana come chocolate al cantar. O al hablar de sándwiches en “La puerta es el amor”.

Desde un inicio se presenta la dicotomía entre ambas, donde Ana es la extrovertida y Elsa la introvertida. Como dice Elsa en la canción de “Finalmente y como nunca”

Lo que hay en ti no dejes ver

buena chica tú siempre debes ser

No has de abrir tu corazón

Un movimiento en falso y lo sabrán

Pero es hoy y nada más

A veces así vivimos algunos, los extrovertidos, con el pensamiento de alcohólico anónimo. Los AA dicen “Hoy no, mañana sí”, de esta manera el introvertido depresivo nos levantamos cada mañana sufriendo y diciendo “Pero es hoy y nada más”.

Personas así nos convertimos en destructivas. Nos auto-saboteamos como forma de defensa, usamos siempre guantes para vivir y a veces encontramos personas a las que nos gustaría tocar, abrazar, apapachar. Sin embargo al quitarnos los guantes, comenzamos a destruir al otro sin quererlo, sin desearlo.

El corazón es no es nada sencillo de alterar. Pero es sencillo convencer a la mente

Dice el troll a los papás de Ana. Le ha congelado parte de la mente, pero mientras no congele el corazón, porque se vuelve uno cosa muerta. Es más fácil convencer a otros de que somos buenos, que hacer que nos amen.

El miedo será tu enemigo

Y así, en vez de encontrarnos con nosotros mismos, vivimos en miedo. Cumpliendo nuestro rol social para pasar desapercibidos. Siempre temerosos del otro, de la vida, de la sociedad.

Conforme avanzamos en la película observamos lo que dije en un principio. La letra de “La puerta es el amor” habla de muchas cosas no relacionadas al estatus, economía, etc. del príncipe.

Estamos sincronizados y algo puede explicarlo

que así debía pasar

Digo adiós al dolor que sentí

Ya no hay que sufrirlo, se acabó

Curioso, que acto seguido a ello. Lo próximo que sucede es que catalogan a Elsa como un monstruo. Ambas se encuentran con una parte oculta de sí, ambas abren una puerta, “La puerta es el amor”. La diferencia es que Ana la encuentra en el exterior y Elsa en el interior. Ana huye hacia fuera, se vuelve aventurera, busca a su hermana, lucha contra todos, da órdenes y hace gala de su seguridad. Sin embargo, la única que no comprenden, la única que busco dentro y no fuera, es a la que consideran un monstruo digno de perseguirse.

elsa_coronacion

Elsa se vuelve a su interior. Huye hacia dentro. Ana canta que encontró el amor, Elsa canta que lo que siempre he repetido de Corintios 3:16

No hay huellas que seguir

Y la soledad un reino y la reina vive en mi

[…] Gran tormenta habrá

El frío también es parte de mi

Ni mal ni bien ni obedecer

Libre soy

No me verán llorar

Se fue la chica ideal

En ambas personas, situaciones ocurrieron que las hicieron renacer.

Más adelante, cuando Kristoff le canta a Sven, se vuelve a ver un poco ese concepto un tanto misantrópico de la película, pero que hace eco en mi.

Renos prefiero que humanos

Dementes, la gente no siente

Y te miente, nadie es bueno en verdad

Una de las grandes discusiones es respecto a Olaf, pues existe la diferencia entre si es un “amigo” o la “conciencia”. Si bien es una creación de Elsa para jugar con su hermana, no cobra vida hasta que se encuentra consigo misma, se libera y “abre la puerta”.

Olaf, en la inocencia de niño, habla del verano desde el punto de vista “vaso medio lleno”. Evidentemente sirve como el “comedic relief”, sin embargo no es el beffo de toda la vida. Es quien dice las cosas justas en el momento justo sin que nadie se las haya enseñado, como cuando habla del amor. Porque tiene ese compás que le dice lo que es bueno y malo, lo correcto e incorrecto.

En la búsqueda por Elsa, Kristoff le dice a Ana “Tal vez si te vas a las montañas es porque quieres estar solo”, a lo que ella responde “Nadie quiere vivir solo”. El concepto constante de tienes que vivir en sociedad, tienes que soportar a los demás, nadie quiere vivir solo a menos que seas un loco como Nietzsche por razones médicas.

Es en el castillo, cuando Ana encuentra a Elsa que comienza la misma discusión que he tenido en n-mil ocasiones con muchas personas

Elsa: “Por favor ya vete”

Ana: “Pero recién llegué”

Elsa: “Tu perteneces a Arendelle”

Ana: “Al igual que tu”

Elsa: “No, yo pertenezco aquí, sola. Aquí puedo ser yo, sin dañar a los demás”

Después de la canción de “Reparaciones” el abuelo le dice “Solo un acto de amor de verdad la curara”. Es interesante como nuevamente Ana busca el acto de amor afuera, es decir, en el beso del príncipe. Cuando el acto de amor que la libera es del interior. Mientras el mundo alrededor continúa diciendo cómo debe ser uno.

elsa_adulta

El diálogo de Ana con Olaf es mágico:

Olaf: „Amor es pensar en la felicidad del otro en vez de la propia. En serio no sabes nada del amor, verdad“

Ana: „Olaf te derrites“

Olaf: „Vale la pena por ciertas personas“

Al final podríamos discutir mucho si es Ana quien salva a Elsa, o viceversa. Sin embargo todo es un acto de la imaginación. Todo es un truco. La ilusión de la soledad, de estar acompañados, de ser una tormenta.

Por todos los conceptos anteriores, soy fan de Frozen. Es una historia que inicia con un error, con un descubrimiento, con un reconocimiento. Con el temor de la sociedad a quienes son diferentes y por miedo se ven encerrados. Y como es en ese mismo encierro, pero en ellos mismos, que se dan cuenta del potencial, del bien y del mal que vive en uno. Y deciden liberarse, „libre soy“. Para darse cuenta que es imposible vivir en paz, la sociedad no lo permite.

Eventualmente existe una reconciliación pero a base de medias verdades. Ana pierde su mechón blanco, Elsa se vuelve „social“, Olaf tiene su propio „invierno“ y a pesar de todo lo padecido, entre la reconciliación y la entrega del trineo, no pudo haber un acercamiento entre Kristoff y Ana. Apariencias que se deshacen ante contemplaciones.

Al iniciar la película de “La Grande Bellezza”, viene una cita de Louis-Ferdinand Celine que dejaré por aquí

Viajar es útil, ejercita la imaginación
Todo lo demás es desilusión y fatiga
Nuestro viaje es enteramente imaginario
Ahí reside su fuerza
Va de la vida y la muerte
Personas, animales, ciudades y cosas es todo inventado
Es una novela, nada más que una historia ficticia
Lo dice Littre, él no se equivoca nunca
Y además, cualquier puede hacer otro tanto
Basta cerrar los ojos
Está en la otra parte de la vida

Isaías

Isaiah-Michelangelo

Abrid las puertas, y entrará la gente justa, guardadora de verdades.

Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado.

Isaías 26:2-3

Hace no mucho, que estaba en depresión, escribí acerca de las despedidas. E incluso -- en ese momento -- me sentía tan perdido en mi brújula interna, que escribí una carta de despedida a una persona que valoro mucho. Al principio no lo entendió así, pero cuando lo expliqué, pues se enojó. En fin. Si bien es lógico, la causa de dicha misiva era simple. Me encontraba perdido y prefería abandonar todo que ser el culpable del declive. Eventualmente uno, como con Sartre, se da cuenta que la misma inacción conlleva a un declive de las cosas.

A veces siento que las personas no comprenden mis pensamientos/sentimientos por mi hermetismo, y otras que simplemente no debería de vivir yo con ellas. El ascetismo social. Eventualmente siempre creo que las lastimo. Pero al final del día lo más importante para mi, es que prefiero vivir solo, que preocuparme por entender, comprender, evaluar, etc a los demás. Siempre es un conflicto intentar entender y complacer al otro. Si sus palabras son sinceras o hipocresía, si pretenden algo o no, si a la acción le precede una idea pensada, si está feliz o enojado, etc etc.

Pero el versículo de hoy (todos los días hay uno nuevo a leer) me causó felicidad porque se concatena con

Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.

Mateo 7:7

Yendo en orden histórico, Isaías es antes que Mateo. O sea que la interpretación -- propia -- básica sería algo así como:

Uno es un Templo -- como dice 1 Corintios 3:16 -- y debe abrir las puertas para que otros entren. Esos otros son la gente justa. Al decir guardadora de verdades, pues no hace referencia a otra cosa más que a la honestidad, es decir, a que personas honestas, justas, buenas entren en uno. En el corazón, en el Templo propio.

Pero Mateo, a pesar de ser Isaías el profeta apocalíptico, lo dice de manera puntual „llamad, y se os abrirá“, es decir, no ser el Templo completamente abierto donde los mercaderes puedan sentarse a prostituir la buena voluntad. Sino en verdad dejar entrar solo al que busca, al que pide.

Y una vez que los justos han entrado, uno debe de guardar en completa paz el pensamiento de dicha persona, pues ha confiado en uno.

Este último punto siempre es el complicado, estar a la altura de las expectativas del otro. Cuantas veces fallamos. Cuantas veces se espera algo de uno. Y cuantas veces quedamos a deber…

Por eso, solo en la soledad, es la única manera de no defraudar a nadie. Y simplemente rendir tributo y veneración a todo aquél que toco y se le abrió y vino a traer paz, amor y prosperidad al corazón.

La religión del futbol

El reciente éxito de la selección femenil norteamericana llena de júbilo a su respectivo pueblo, para bien o mal del resto del mundo. Es interesante esta reflexión debido a que justo hoy (14 de Julio 2015), la sonda New Horizon llega a los confines del sistema solar para explorar el último tal-vez planeta, y con ello el aplauso del pueblo norteamericano sobre un éxito más en su historia.

Y entramos al debate de si un conglomerado de individuos deberían de gritar al unísono „U-S-A U-S-A“, o si las porras están reservados a las justas deportivas, que por su naturaleza, son una debacle entre naciones; mientras que la exploración espacial es un logro para la humanidad, no de un bloque soviético o capitalista.

En el contexto de la ciencia, podríamos definir que los logros -- como los del CERN y los pentaquarks -- son para beneficio de la humanidad, así como deberían de ser los logros de la NASA. Sin embargo es innegable que los recursos para dichos logros -- en el caso de la NASA -- corresponden a los impuestos de un pueblo específico, en este caso los EUA. Luego entonces es entendible que se fomente el nacionalismo para que las personas -- cuyos recursos son utilizados -- se sientan identificados con la causa y por ende acepten el estratosférico gasto que desde la época del presidente Kennedy se ha estado derrochando (podrían decir algunos).

Si se define un estado de felicidad e identificación nacional con algo etéreo como lo es la exploración espacial, cabe la pregunta de si no existe un estado de sublimación de conciencia respecto al deporte y la entrega a este.

El balón se convierte en objeto religioso

Mircea Eliade habla en innumerables ocasiones respecto a los cuatro puntos principales del hombre como ser religioso, llamándolo así Homo Religiosus. Estipula en sus disertaciones que el hombre tiende a buscar el sentido último de su vida en la trascendencia. Es por ello que en una experiencia universal busca la felicidad, la justicia, el conocimiento y la experiencia de indigencia.

Entiéndase que la palabra felicidad puede derivar de muchas definiciones, en este sentido se toma en cuenta la felicidad como un estado de satisfacción y paz.

Es por lo anterior que se sigue la idea que el futbol va más allá de un efecto nacionalista para el aficionado no-casual. Si bien el aficionado casual podría considerarse semi-nacionalista en el momento en que su selección nacional juega, el aficionado de hueso colorado responde a los efectos de una sublimación de conciencia tendiente a lo religioso desde el punto de vista de la comunidad.

Iniciando con la definición de religión como re-ligare (volver a ligar) podemos comprender los slogans tipo „El futbol nos une“ por parte de la Cervecería Moctezuma. Donde se intenta generar una comunidad, ligándose esta alrededor de un concepto abstracto llamado América, Cruz Azul o Chivas.

Joaquín Bach habla de la experiencia religiosa como la respuesta de toda persona a lo que se percibe como último, con una intensidad particular y que se traduce en acciones apropiadas. De ahí comienza a definir tres criterios de validez de un sistema religioso. Cabe recalcar que el sentido estricto de la palabra re-ligar es como se toma en cuenta a la religión, no como la institución -- malamente llamada Iglesia -- perteneciente a alguna tendencia en específico, como el catolicismo, judaísmo, etc.

Messi -- como objeto religioso -- se percibe como trascendente. No es de este mundo, es D10S

En primer instancia se evalúa que el ser religioso se una al objeto religioso. En este caso, el ser religioso queda claramente definido como el aficionado. Mientras que el balón -- o percepción del esférico como símbolo de comunión -- se convierte en un objeto religioso. Desde el punto de vista monoteísta de las religiones reveladas, se entiende con el concepto de objeto religioso a Dios. Es importante no perder de vista esta división, ya que se puede apreciar como se desarrollan alrededor del objeto religioso deidades que sufren martirios -- como es el caso de Messi al tener un problema de salud y ser salvado por el bautismo del futbol -- hasta convertirse en santos dignos de rezarles.

De igual manera se entiende la profunda comunión entre diversos deportistas con una visión teísta. Viéndose actitudes de indigencia -- entendida como la incapacidad de lograr metas por si mismo -- como la de Javier Hernández persignándose al inicio del partido o después de cada gol, agradeciendo así a Dios las habilidades con que lo ha proveído. Sustituyendo de esta manera por extensión un objeto religioso por otro. Ser ateo pero considerar a Lionel Messi #D10S, llorar la partida de un jugador después de años en un equipo como muerte y resurrección, ser bendecido -- como visita papal -- por tocar a un jugador, ser consagrado como fiel seguidor al recibir el santo sudario después de un partido del ídolo del momento.

Religión es el conjunto de ritos, creencias, prácticas y leyes que relacionan subordinadamente al individuo y a la comunidad con la divinidad

En segundo lugar se toma en cuenta si se respeta y promueve la dignidad de la persona humana. Si bien la NFL ha procurado mejorar a través de los años su capacidad de respuesta a los problemas médicos que enfrentan sus jugadores, el futbol ha procurado mejorar a través de los años su capacidad de respuesta a los problemas sociales de las comunidades que les proveen un bien económico.

Se ha fomentado en el futbol el juego limpio, la no discriminación de ningún tipo. E inclusive podríamos tomar en cuenta mitos y leyendas durante el periodo de la segunda guerra mundial. Por lo tanto, el futbol a través de sus reglas, sus modificaciones de conciencia social -- entre otras actitudes y actividades, ha concebido al hombre como un individuo en cuanto a la totalidad, es decir, corpórea y espiritual. Promoviendo así la superación del ser humano.

Si bien lo anterior explica la intención evidentemente no explica la acción, y mucho menos la justifica. Haciendo referencia en ese punto específico al hecho de que se postran como personas religiosas pero no cumplen los preceptos. Que aunque algunos puedan parecernos anticuados, pertenecen al final del día al mismo canon que los otros que nos parecen más progresistas. Ejemplo de ello son los múltiples tatuajes con los que marcan su piel, en contra de los cánones del Antiguo Testamento. Entrando así a un concepto de religión a la carta, donde el sincretismo conlleva inherentemente a la desviación de la línea original marcada desde el concilio de Nicea. Bajo el pretexto de que son conceptos obsoletos.

Por último, se toma en cuenta el bien común, es decir, la repercusión que tiene en la vida social de la comunidad como del individuo. No únicamente desde un punto de vista ético o moral, sino en conjunto como una tendencia al bien por el bien mismo.

Es cierto que la FIFA como Santa Sede -- perdonando la blasfemia -- busca el bien común fomentando los valores de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo también es cierto que como cualquier institución guiada por hombres, no siempre se comportan como hombres libres y de buenas costumbres apegados a la virtud. Sin embargo, en el concepto global del ente con sus intenciones y su fin, demuestra una promoción de los valores realizando diversas actividades internacionalmente por el bien común.

Como se puede apreciar y sin perder de vista que son cosas diametralmente diferentes -- alguna religión revelada y una corporación sin fines de lucro, la concepción del futbol -- desde sus inicios -- y como ente con vida responde a las valoraciones más elementales de una religión.

Lo importante o trascendente de esto, son las consecuencias conceptuales al respecto. Donde en Dios se cree, pero a un equipo determinado se adora. Donde nos subordinamos ante un equipo, sus jugadores, sus partidos y los hacemos nuestra vida, nuestra felicidad, nuestra tristeza. Y es en cada partido donde buscamos el sentido último de nuestra vida en la trascendencia, en otras palabras, hacemos del futbol nuestra vida al sentirnos ganadores con el título obtenido por nuestro equipo , donde nos sentimos parte de la posteridad al hacer aseveraciones como que somos bendecidos por vivir en la época o momento de determinado jugador que es tan extraordinario como un dios, tan grande que no comprendemos que sea de este mundo. Lo hemos sacado de nuestra realidad para elevarlo a un éxtasis el cual solo se comprende como un éxtasis quasi-religioso, un estado de conciencia elevado por la pasión.

Y es entonces, en esa pasión cuando vemos actos de violencia que nos recuerdan a los estados islámicos. Donde un equipo agrede al otro por tener otra preferencia. En ese sentimiento de ligadura en la comunidad, las pasiones se subliman hasta hacerse uno con el todo. Y es cuando delegamos la responsabilidad, la razón, y nos convertimos en esclavos de las pasiones, bebiendo una cerveza en el estadio, gritando un gol, llorando un #NoEraPenal, agrediendo al vecino por portar una playera diferente a la mía. Como si uno fuera musulmán y el otro católico.

Al final, la pregunta que sobra -- como la película francesa Respire -- para la reflexión es si estas pasiones nos restan libertad o nos dan más. Si al estar cegados por el gol y entregarnos a la pasión del momento somos más libres al ser parte de la comunidad. O si el hecho de ser trogloditas bebiendo cerveza a morir y festejando el circo romano de 12 apóstoles (1 DT y 11 jugadores)  en el campo nos hace subordinados a un objeto religioso el cual elimina nuestra capacidad de razonamiento.

Las pasiones son una construcción del intelecto, la invención de causas que no existen

Friederich Nietzsche

Despedidas

Hay una canción de Jumbo -- Fotografía -- que dice algo así como:

Mi vida entre fotografías se guardan y se olvidan porque dicen la verdad

eingebunden mit Embedded Video

Y es curioso porque este post nació por esa razón, recorría un par de fotos/imágenes que iba a borrar, y detesto las fotos. Odio mis fotos, pero tengo un pésimo fetiche por las fotos en general. Un gran trauma de mi existencia con MSN Messenger era precisamente ese. Odiaba el hecho de que alguien pusiera una foto y no poder obtenerla. Y evidentemente hacía uso de mis habilidades (pocas) informáticas para hacerme de ella (no dije que hackeara).

Pasan los años y la vida se vuelve más sencilla. Uno obtiene más confianza y son amigos, entonces se vuelve más fácil abrir Facebook y encontrar la foto. Me sigue causando satisfacción saber que en algún lado -- tengo tres discos duros, 500GB, 2TB y 3TB -- existe esa foto que en algún lado encontré. Es como conservar un cachito de la vida del otro. Es como vivir un poco la vida del otro. Evidentemente no es como la película de One Hour Photo, sin embargo algo así. Tampoco es que conserve la foto de lo que comió o la foto de la partida del pastel en su cumpleaños. En muchas ocasiones ni siquiera me importa en realidad la foto, es simplemente el hecho de saber la poseo. Ejemplo de ello es Instagram. Tengo un script que periódicamente guarda todas las fotos nuevas que suben. En su momento hice un script para guardar todos los albums de fotos de Facebook (antes de que modificaran su graph api).

Y bueno, eso me llevó a pensar en cuántas cosas he olvidado. Cuántas cosas he dejado a la deriva. Cuántas cosas que habían sido parte de mi vida las guardé en el baúl de los recuerdos e hice como si jamás existieran. O tal vez deseando que jamás fuesen reales. En diciembre murió mi abuelita. Y entre los recuerdos que dieron fue un separador. Está bonito y tiene una frase cutie. Sin embargo, y espero que cualquier familiar que me lea no me odié, no sentí nada. Siempre corriendo, siempre preocupado, siempre ocupado, no tengo tiempo ni ganas de sentir. Tal vez y para mi ella murió desde hace mucho cuando se volvió un zombie (razones médicas). O tal vez me he acostumbrado tanto a olvidar, a dejar pasar, que por eso no sentí nada. Tal vez por eso cuando pienso en mi amigo desde el Kinder, con el que tantas veces me embriagué, con el que viví un año entero y que ahora veo como una vez cada 100 años, no siento nada al no verlo. Me llena de júbilo volver a verlo, me emociono, me siento feliz, recuerdo historias de antaño en mi mente y revivo sentimientos. Pero en cuanto cada quien parte a su casa, es como si hubiera cerrado el libro y lo hubiera puesto sobre mi buró, esperando hasta la próxima vez que lo abra.

En teoría, claro, debería de ser todo eso como la Biblia para los religiosos, tenerlos siempre presentes. A la familia, a los amigos, a los compañeros, a las vivencias. Siempre he creído que la familia es una accidente, mientras que el entorno una decisión/elección. Yo no elegí tener ese papá y esa mamá, sin embargo ahí están desde hace muchos años. Pero sí elegí tener a una cabra o un oso de amigo *guiño guiño*. Luego entonces, como una planta, habría que regarla. Así son las amistades, dicen. Evidentemente no digo que a la familia hay que tirarla a la basura y odiarla u olvidarla o algo así. Nunca, son parte fundamental del desarrollo y crecimiento de uno como ente. Y al final uno es reflejo de ellos. Para algunos, claro está, esta falta de apego es en definitiva algo triste y lamentable. ¡Una tragedia!. Esto no es otra cosa mas que una consecuencia de mi padre, así me educó (y mi madre lo permitió, claro). Y no lo lamento. Regret nothing dice la frase.

Dice la canción:

Y cuando somos fuertes, nos devora el temor de seguir. Cuando soy más débil.

Y ese es el problema de los apegos, las despedidas. Nos sentimos fuertes al sentir aprecio, pero nos convierte en débiles por la angustia sartreana, por el temor de seguir. Hace poco escribía desolado, triste, melancólico por una serie de pequeños fracasos -- al menos así los veía -- en mi vida.

Emprendí un plan a-la Brim y fracasó. Emprendí un proyecto con mi hermano y fracasó. Emprendí otro proyecto con varios amigos y está a punto de fracasar. Son problemas tras problemas. Son quejas tras quejas.

Y la verdad es que a veces no entiendo, soy muy lento en mis reflexiones. Por eso tardo tanto en escribir posts y vengo esporádicamente. Hoy me levanto con un pie y pienso una cosa. Mañana me levanto con el otro y pienso otra. Y así fluyen mis días como gráfica de bioritmo, hasta que eventualmente se centra en la respuesta.

Y bueno, evidentemente el problema aquí son los apegos. Medio Tiempo era para mi un lugar donde encontré muchas cosas, aprendí otras y desarrollé un apego. Por eso cuando dejé mi convivencia ahí me causó tristeza. No mentiré, el momento en que estuvimos tres personas y nos despedimos fue sumamente emotivo. Hasta la fecha guardo eso y otras vivencias con aprecio. Fue un proceso, una vivencia, un crecimiento. Llegué a Grupo Editorial Expansión, crecí hasta que se convirtió en Grupo Expansión y me fui. Conviví la boda de varios compañeros y me volví parte de su vida y ellos de la mía. Eso es un apego ideal. Sin embargo la vida no se desarrolla en ideales, sino más bien en tragedias.

Por eso en ese momento, hace casi tres semanas, me sentía desahuciado y sin rumbo. Como dice Empathy Test

Scared of losing touch

Miedo, tristeza, problemas. Todo por los apegos. Apego a esos proyectos. Apego a las personas que los conforman. Apego a lo que implicaban. Ejemplo, el proyecto que emprendí con mi hermano deseaba fuera fructífero porque existe un apego con el. Deseaba tuviera éxito algo que hicimos juntos (awwww). Sin embargo, debe de entrar uno en razón y hacer conciencia que era su proyecto, por lo tanto el que debía de hacer que funcionara era el, no yo. A pesar de mis esfuerzos. El otro proyecto que emprendí con unos amigos y que está en la cuerda sufre del mismo caso. Es un apego con personas, un esfuerzo que he dedicado y por lo tanto una decepción que no funcione. Es como comprar carne y asarla, pero echarla a perder porque quien dice que sabe cocinar la quema o porque quien la cuida no lo hace. Entonces uno se deprime. Y eso no funciona.

En ese mismo post hablé de la hipocresía y de cómo me habían catalogado como tal. Creí en ese momento que no era hipócrita. Sin embargo el miércoles me junté con un amigo y platicamos de n-mil cosas. Y eventualmente llegué a la conclusión, solo sin tocar el tema, que sí soy hipócrita. En ese momento creí que no debido a que tener múltiples personalidades es una necesidad, pues las personas no merecen lo mismo. Sin embargo llegué al razonamiento de que soy el peor tipo de hipócrita. Finjo ser bueno, finjo tener cualidades de virtuoso, finjo ocultando mis verdaderos pensamientos por razones sociales. No es correcto hacer x, no es bueno ser z con w, etc. Y me autolimito. Evidentemente no soy traicionero -- que creo equivoqué ambas palabras en mi razonamiento pasado -- al apuñalar por la espalda, sin embargo hago x cuando dije iba a hacer w, porque x es lo que yo quería hacer, no lo que otros querían que hiciera.

El ejemplo más básico es beber. El yo virtuoso que finge cualidades de santo dice que beber es malo. Se auto promete no beber en seis meses. Y entra el cuestionamiento de por qué decide hacerlo. Y la respuesta más básica es por hipócrita. Es un alcohólico declarado, y nadie lo duda o niega. Sin embargo se da golpes de pecho y deja el alcohol. La pregunta es por quién o para qué. A nadie le importa. A nadie le interesa. Y el fingimiento de otros es igual de vano que las cualidades virtuosas que se fingen. Siempre la excusa es que hace daño, que hace uno el ridículo.

Es por eso que la canción de Empathy Test es dicotómica y tan polarizada. Puede estar refiriéndose a una ella -- amor -- o a un yo. Cuando entregamos el ser a otro/s, nos perdemos y nos preguntamos si el otro nos hace más feliz que lo que nosotros nos deberíamos de hacer.

Tell me it’s not real. Tell me he doesn’t make you feel the way I made you feel.

Que es el mismo concepto del chango encarcelado cuando bebe uno solo. Solo en la soledad puede uno tomar esos demonios y hacerlos nuestros amigos.

Naturalmente no vive uno siempre encarcelado. En algunas ocasiones uno suelta ese chango, se postra ante el otro tal cual es uno. El problema de ello es que nadie tiene la clarividencia para adivinar cuando es uno honestohipócrita. Evidentemente es algo complejo porque uno aleja a algunos por decisión propia, y otros se van por consecuencia. Es como el caso de a-la Brim, al final no puede uno saber si es un apego real -- de mi parte -- si es una personalidad más, una emoción momentánea o qué.

Por eso mando al olvido fotos. Por eso mando al olvido recuerdos. Por eso mando al olvido personas de mi vida. Por eso intento vivir solo. Porque como diría Shakespeare:

Conservar algo que me ayude a recordarte sería admitir que te puedo olvidar

Y eventualmente cae uno en las despedidas. En el silencio.

eingebunden mit Embedded Video

When you’re feeling alone and you’re colder than stone. Call me you know It’s always been you.

Adeodatus

Ella era más fuerte que yo -- escribió San Agustín -- e hizo su sacrificio con un valor y una generosidad la cual yo no fui lo suficientemente fuerte para imitar.

Saint_Augustine_by_Philippe_de_Champaigne

Lo entretenido de hacer encuestas es que nada tienen que ver con el tema a veces. Me siento como Mitofsky. De esa manera, el día de ayer leía un texto acerca de la amistad y decía algo así como:

Existen tres especies de amistad. Amistad por la utilidad, amistad por el placer y amistad por la virtud.
Yo siempre he sido de la idea que los amigos no existen, son enemigos en potencia. Sin embargo alguna vez leí que son los enemigos los que no existen, y decía algo así como:
Los enemigos son amigos perdidos
Evidentemente en el contexto general social, todos son amigos, todos se quieren y todos viven felices para siempre. Hasta que no. Te juntas, salen, beben, se divierten, ríen y se la pasan bomba. Y entonces me saltó la duda, que podría parecer non sequitur, ¿estamos dispuestos o somos capaces de tener sexo por la utilidad o por el placer, pero no tener amigos por la utilidad o el placer?. Así que hice la encuesta algo así como:
Crees que se deba de cojer con lo que se mueva, mientras cause satisfaccion? Y solo „hacer el amor“ con quien se ama?
No mentiré, es una pregunta que he hecho varias veces de diferente forma. La diferencia es la forma de redactarla y la intención. A veces es sobre la sexualidad, otras veces sobre el utilitarismo, otras veces simplemente no tengo nada que hacer. La encuesta fue contundente, en términos generales arrojo un 9-15 a favor de la „virtud“, es decir, hacer el amor con quien se ama. Sin embargo todas las respuestas tuvieron un pero, excepto cuatro. Las cuatro fueron una idealización del acto, la persona y el temor imbuido por la sociedad respecto a la sexualidad. Lo cual en realidad no las hace una respuesta virtuosa, pero no seré tan quisquilloso hoy.
En resumen, la mayoría de las personas está dispuesta a utilizar a otra para una satisfacción utilitarista de placer. Pero la pregunta real es, ¿por qué una amistad no?. Qué es diferente entre una amistad y la invasión a tu propio cuerpo, tu psique, tu yo. Profanamos la santidad y espiritualidad del templo que es nuestro cuerpo para dar paso a una satisfacción carnal donde se vulnera todo lo que nos define como personas. Sin embargo nos ponemos la capa de virtuosos y decimos „Jamás vulneraría a un amigo, es una cosa sagrada“. ¿Es más sagrada una amistad que el propio cuerpo? (No me pondré moralista diciendo que si la dignidad y demás, porque tampoco creo en ello a pie juntilla).
Sin embargo siempre somos prestos para juzgar. „Es una puta“, „El que no es puta no disfruta“, etc. Al final, la pregunta es una proyección de lo que esperamos del otro.
Tendré muchos conocidos a los que llamaré amigos y haré como que me importan, porque me causan satisfacción. Pero tendré poquititos amigos, que también llamaré amigos, porque es hacer el amor con ellos.
Mientras, obvio, seguimos viviendo en el mundo de hipocresías, de ignorancia, de actitudes banales. Alguna vez alguien me dijo
Lo que pasa es que las personas no están acostumbradas a que las traten bien, a que les hablen bonito.
Hoy llego a la conclusión, que en lo personal, no es que no esté acostumbrado. Simplemente dejo que esas palabras, cuya fuerza y energía es de amor, lleguen a mi. Mientras las otras, las más, las ignoro, como ignoro al mundo. Porque para que pueda el mundo entender mi amor, antes debe de dejar de ser utilitarista. Como diría el texto:
La amistad auténtica existe entre las personas que son buenas y semejantes en sus virtudes, que desean el bien unas a las otras, de modo idéntico y que son buenas por si mismas. Desean el bien a sus amigos por lo que son.
Al final, solo cuatro respuestas fueron concluyentes respecto a la virtud, mientras que el resto fueron respuestas viciosas intentando justificar su vicio con una apariencia virtuosa. Y  no digo viciosas o virtuosas en un afán de juzgar lo que es bueno o malo (solo Dios juzga), sino en un sentido social de lo que en teoría es correcto e incorrecto de acuerdo a la moral a la que supuestamente estamos sujetos en este momento histórico, social, cultural y geográfico.
Somos capaces de profanar el cuerpo por placer y utilitarismo, el templo propio. Pero nos decimos capaces de ser dignos, justos, egregios, para que una amistad no la profanemos? Tenemos en mejor concepto/nivel una construcción social -- que es la amistad -- que algo con lo que hemos vivido durante toda nuestra vida y viviremos con ello hasta morir (el cuerpo)? Si alguien es capaz de dejar que cualquiera se lo meta, con las implicaciones psicológicas, sociales y demás que implica, no comprendo entonces como puede evitar que algo o alguien profane la amistad. Yo sé, puede sonar super idealista o non sequitur, pero si mente sana en cuerpo sano, como puede estar una construcción mental sana (amistad), si permites que vulneren tu cuerpo poniéndolo en un estado no sano.

Beatus vir qui suffert tentationem,
Quoniam cum probates fuerit accipient coronam vitae.

eingebunden mit Embedded Video

La novia que nunca tuve

A veces decimos o hacemos cosas y no sabemos por qué. A veces pensamos cosas y hacemos otras. A veces solo deben de contar la verdad, a veces deben de decir que es el final. Pero eventualmente vivimos escondidos. Como diría OBK.

eingebunden mit Embedded Video

Es interesante el video, como lentamente se va deshaciendo de todo lo que nos define u oculta de la sociedad.

El día de ayer salió el tema de conversación de si yo era hipócrita o no. Y hay una frase que me dijeron.

Tienes muchas personalidades, me molesta

Y lo he estado rumiando. En definitiva no es que sea hipócrita, sino más bien he aprendido a no ser igual con todos, pues como dije en un texto anterior, no todos merecen lo mismo. La persona A que es ogt no merece que yo sea igual que con la persona B que es un amor. Endless Shame tiene una excelente canción titulada Pure. E invariablemente nos invita a pensar en eso.

You tell me you are pure.
Will you come to me, when I’m alone.

eingebunden mit Embedded Video

Dices que eres puro, ¿pero vendrás cuando esté solo?. Es interesante el planteamiento, porque uno debe de luchar en contra de los hipócritas, los fementidos, todo aquél ser que representa un mal para la sociedad. No mentiré que me comporto diferente de acuerdo a la persona con la que esté dialogando, pero sin perder mi esencia y mi verdad. Si no deseo hacer algo, no lo hago. Si no deseo decir algo, no lo digo.

Tengo una conocida que hace poco me dijo

Ya pasaron tres días, ¿ya puedo resucitar?

Haciendo referencia naturalmente a Cristo que resucitó al tercer día (diiicen) y de como a veces me pierdo e ignoro al mundo. No es que sea hipócrita o mala onda, o que las personas me caigan mal, simplemente a veces uno está en su onda y no tiene tiempo de más.

Supongo que será importante que verifique y rectifique -- de ser necesario -- mi forma de actuar. A lo mejor mi boca dice una cosa y mis acciones otra.

Y eso me lleva al título de este texto. Ayer dije esa frase

Eres la novia que nunca tuve

Y me quedé pensando si estaba vinculada a mi hipocresía o no. Pero antes de continuar, creo es importante poner la definición de hipocresía:

Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.

Partiendo de esa definición y esa frase, podría considerar que sí soy hipócrita. Oculto mis sentimientos, me comporto de una manera con la persona en cuestión, pero en la vida cotidiana parece que no nos conociéramos. Naturalmente eso tiene una razón de ser para mi, lo social. Sin embargo es una realidad que finjo (oculto) los sentimientos que verdaderamente tengo, por razones meramente sociales.

Y es cuando entra el cuestionamiento de si hacemos las cosas para uno o para los otros. Si cuando decimos un te quiero es de corazón, y si sí por qué ocultarlo. Siempre la sociedad y las personas tienen expectativas de uno, del comportamiento, de todo. Pero qué pasa cuando no estamos a la altura de las expectativas? Qué sucede cuando aparentamos hipocresía para evitar ser lastimados? Qué hacer cuando aparentamos hipocresía por temor? Una vida tan cuadrada y ordenada, que sabemos y reconocemos las consecuencias de nuestros actos y actuamos en consecuencia. Y es cuando volteamos y vemos que al pensar y saber como funciona el actio-reactio, manipulamos la acción para obtener la reacción deseada. Ser bueno o ser malo, ir a la luz o a la oscuridad, pero mientras decidimos, saber qué camino tomar. Puesto que ser bueno por los medios incorrectos, es tan malo como ser simplemente malo.

A veces hacemos de personas cosas que no son, porque así es más fácil sobrevivir o superar que no estemos o no estén a la altura del ideal, de la expectativa, del deseo, de lo que debe ser, de lo que se quiere. Aparentamos ser fuertes, para no demostrar que nos pueden lastimar. Aparentamos ser inteligentes, para establecer un punto. Aparentamos ser, porque a veces eso esperan que seamos. Pero cuando llegamos a casa, nos sentamos, y empezamos a despintarnos de todo aquello que la sociedad desea… Es cuando empezamos a ser, a idealizar a otros y poner etiquetas a situaciones o personas que no los tienen.

Por eso, a veces, una persona (o una situación) se convierte en la novia que no tuvimos. Porque en ella nos vemos reflejados honestamente, en ella creemos que aún tenemos salvación, en ella pensamos en lo ideal y bella que puede ser la vida, en ella tenemos aún esperanza, que el mundo no es negro, ni uno un caso perdido. A veces, esa novia sin nombre es lo que necesitamos para no ser hipócritas e intentar ser lo que estamos destinados a ser. A veces, esa novia sin título es donde vertimos nuestras frustraciones y las elevamos a la idealidad, porque ella es quien nos hace creer que podemos ser buenos, mejores. A veces, esa novia tácita es quien nos ve, nos evalúa, nos acepta como somos y elimina nuestras máscaras y nos refleja lo que en verdad somos. A veces, esa novia sin serlo es lo que necesitamos para tener fe. Fe en nosotros, fe en otros, fe en el todo.

Y es ella, lo único que necesitamos para volver a despertarnos cada mañana.

It’s always been you

Hay una canción de Empathy Test llamada Losing Touch. Es excelente.

eingebunden mit Embedded Video

Y tiene una frase que me llevo a escribir esto.

If you care for me at all
You’ll hang up when I call
You’ll clear me the space to fall.
If you give I will receive
And despite what they believe
It’s always been you.

Siempre he sido dramático. No tengo duda que soy una drama queen. También siempre he sabido que mi estancia en la secundaria con Cato y compañía me hizo tener una visión oscura de la vida. Mi padre siempre lo ha definido como „las telarañas en mi cabeza“, supongo que debido a que vio mucho el programa (http://www.youtube.com/watch?v=raDrSZeIRpU) del mismo nombre haha.

Eso me ha llevado a creer que yo no nací para ser feliz. Como dice la canción, no nací para amar ni para ser amado. Últimamente me he juntado mucho con la religión y me he preguntado si esa visión flageladora es consecuencia del catolicismo, o si es mi expiación de pecados, mi karma o qué.

Es complicado definir algo así, porque no se puede saber la consecuencia de un acto A y la de un acto B, tendríamos que vivir en mundos paralelos. Así que siempre llevamos a cabo la acción que creemos más se ajusta a la consecuencia que deseamos. Eventualmente, como todos sabemos, uno planea pero viene el diablo y todo lo descompone.

Y desde diciembre han sido meses tormentosos. Acaba de pasar el equinoccio y es tiempo de renovarse. Es como Jepri (el escarabajo) que trae la renovación, empujando el sol cuesta arriba. Eventualmente ese sol en el firmamento se convierte en Ra, el super sol. Y desde hace mucho tiempo he empujado el sol cuesta arriba. Y no es queja per se, puesto que comida no me falta, techo no me falta, salud no me falta, dinero no me falta. Sin embargo, muchos de los proyectos que emprendo fracasan. Y no es falta de voluntad, no es falta de dedicación, no es falta de esfuerzo, no es falta de planeación, no es que sean malos proyectos.

Emprendí un plan a-la Brim y fracasó. Emprendí un proyecto con mi hermano y fracasó. Emprendí otro proyecto con varios amigos y está a punto de fracasar. Son problemas tras problemas. Son quejas tras quejas.

Doy a manos llenas para que el Karma no me cobre, pero tantito le doy espacio al Karma donde yo defino que algo me hace feliz y lo pido, y viene a meter la cola el diablo. El Karma me lo cobra. No hablo con nadie, para no decir cosas que me arrepentiré. No prometo nada, para no fallarle a nadie. No pido favores, para no deberle a nadie. No tengo una pareja, para no lastimar a alguien. Así como recibo lo devuelvo, porque a alguien le hará más falta que a mi. (Muchas veces me ha dicho mi madre „Es tu dinero, cuídalo. Te cuesta mucho ganarlo para que lo regales“. Y yo siempre he pensado „Me cuesta mucho ganarlo, pero estoy seguro que hay muchos otros que trabajan más que yo y tienen menos“). Siempre que puedo a pesar de mis berrinches o enojos apoyo.

Dejé la bebida como cada año, no porque me haga daño a mí, sino por el daño que ocasionaba a los que me rodeaban. Dejé los animales, no porque crea que me provocan cáncer o quiera una vida más sana, sino para evitar el daño a éstos. Dejé de ser tan activo en twitter, porque lastimaba a alguien. Procuro no gastar en consumismo capitalistas porque hay gente que con el costo de una salida a un restaurante de $500 come su familia toda la semana. Doy dinero a la Anáhuac como beca, porque yo recibí el privilegio de estar becado y deseo que otro como yo disfrute de una educación que aunque le regalen el título como dicen las críticas a la institución, le provea de los contactos y/o el prestigio de subir un escalón en la escala social y pueda darle a sus hijos una vida digna. Di clases, y quiero volver a hacerlo, porque creo que en la educación está el mejoramiento del ser humano. Soy mediador y escucho los choros y problemas del prójimo, porque a veces no tenemos con quién hablar, no tenemos quién nos comprenda, no tenemos quién diga un par de palabras decentes sobre nuestros problemas, no tenemos quién nos conozca lo suficiente para no decir una blasfemia.

Y todo lo hago sin que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha, porque las cosas que se hacen bien, deben ser por el bien mismo, no por una gratificación, remuneración o alabanza.

Así que cuando volteo y veo el status de mis proyectos, me pregunto si son una señal para elegir A o B en mis planes. A fin del año pasado escribí dos „Propósitos 2015“, los cuales tenían un final diferente. El primero lo envié a alguien a revisión, del cual nunca recibí respuesta. El segundo lo escribí aquí, pero nunca lo publiqué. En retrospectiva, todo va funcionando bien, es decir, los planes donde solo intervengo yo van bien. Sin embargo la cuestión que nos atañe son los planes restantes.

Es difícil elegir un camino u otro, porque ante las bajas de éste año, preocupa que vuelvan a fracasar. Evidentemente podemos ponernos muy filosóficos Coelho y decir que el hecho de no elegir ninguno es en si ya fracasar. Supongo que tendré que seguir flagelándome hasta que sea evidente que cualquiera de los dos planes será exitoso, pues solo dependerán de mi. Lamentablemente eso implica, como siempre, alejarme de todo y todos.

A veces llega el momento en que eso es triste. Saber que solo cuenta uno consigo mismo, y que para hacer las cosas tiene que estar uno solo y alejarse de todo. No hablarle a nadie, dar las gracias y seguir caminando, no ver a nadie, no pedir nada, no decir nada. Estar en silencio. Estar en soledad. Estar en sobriedad social. Lo he hecho tantas veces, que me volví un experto en lograrlo. Por eso no hay que abrir la puerta, para ahorrarse el tener que correr a los que entran en nuestra vida.

Mientras, tendré que esperar a que ella no conteste mis llamadas, y a que el Karma limpie el lugar para mi caída.

Y volver a ser solo, a estar solo.

Ser San Agustín.

¿1º de Mayo?

Lacrimosa dies illa

eingebunden mit Embedded Video

El otro día me hicieron una pregunta un tanto difícil de responder, pero que me he planteado muchas veces. Inclusive otros me la han hecho.

No sé por qué escondes tanto esa buena persona que llevas dentro

Esa pregunta no se puede responder si no se escucha antes la épica trilogía de Lacrimosa (Elodia, Fassade y Echos). En una entrevista a Tilo Wolff de Power Metal respecto a su disco Echos, dice que este trata sobre:

die Hingabe zu erforschen, den anderen zu lieben um sich selbst zu verstehen, und wie man sich mit diesen Dingen selbst betrügen kann. Das ist einem oft in den entscheidenden Momenten nicht mehr präsent. Erst auf den Blick nach innen folgt der Blick nach außen.

La traducción versa algo más o menos así:

explorar la devoción de amar al otro para entenderse a si mismo, y de como uno se puede engañar con estas cosas. Frecuentemente no tenemos esto presente en los momentos decisivos. Hasta que echamos un vistazo al interior es que después sigue un vistazo al exterior.

Estos tres discos, en lo personal, representan una gradación descendente de sentimientos, y de como al final gritamos en silencio.

Sin entrar en las canciones mismas, podemos encontrar joyas de títulos, que citarlos sería citar los discos completos.

Después de un rato de reflexión sobre las canciones se puede uno concentrar en lo que implica esa frase en su interior. Para esto me tomaré la libertad de tomar un tema prestado, los Illuminati. Hace poco estaba leyendo un blog de esos conspiranoicos de como lo que está sucediendo es un plan maquiavélico de control de parte de EUA y de los Illuminati, el Club Bilderberg y los judeo-masones-sionistas bla bla. En fin, sin entrar en mucho detalle, me quedé pensando. La persona, o al menos yo, es como una sociedad secreta como los Illuminati, o en su defecto como los alemanes. Recuerdo que alguna vez me dijeron:

Los alemanes son como un coco, duros por fuera, pero cuando los conoces son suaves por dentro. En cambio, los mexicanos son como un durazno, suaves por fuera, pero duros por dentro.

Es una frase que se me quedó muy grabada, porque después de conocer a tantos alemanes, e inclusive vivir allá, es cierta. Dicen que los alemanes son fríos, torpes y demás, mientras que la sangre caliente del latino es amigable, fiestera, etc. Supongo que cada quien habla de acuerdo a como le va en la fiesta, pero en lo personal es lo mismo que yo opino.

¿Y qué tiene que ver esto con los Illuminati y la pregunta? Pues todo. Ser amigable y fiestero es muy sencillo, basta con preguntar „¿Quién pone las chelas?“ y listo, ya se armó la fiesta. Pero qué hubiera pasado si los Illuminati hubieran sido una sociedad no secreta, sino totalmente abierta a todo el que tocara a sus puertas. Pues seguramente hoy seguirían existiendo, y las teorías conspiranoicas tendrían razón o no. Sin embargo, su secrecía les daba algo, poder seleccionar. Al tener esta facultad, podían elegir quién era „digno“ de sus filas.

En este caso, el punto no es quién es „digno“ de mi „buena persona“, sino más bien que si se abren las puertas del yo a todo mundo, así como vendrán personas buenas, vendrán personas malas. Y cuando uno es bueno y bondadoso, tiene que abrigar a ambos tipos, pero puede uno rayar en lo ingenuo o tonto y entonces verse perjudicado. Soportar al otro requiere de energía. Hace mucho tiempo leía un paper acerca de los introvertidos y mencionaba que para un introvertido, estar en una situación social implicaba perdida de energía. Mientras que para un extrovertido era obtener energía. Si bien no vivo en una cueva, si considero que en parte es cierto.

Para mi, relacionarme con el prójimo es estresante y pérdida de energía. Se requiere tener confianza con ese otro para evitar los comportamientos evasivos inherentes de mi personalidad. De lo contrario, esos mismos comportamientos drenan mis ganas de todo. Tal vez es cierto y no debería de pensar tanto en el otro y simplemente ser yo mismo. Pero como dice cierta frase:

Cuanto mas estoy con los hombres, menos hombre vuelvo.

No puedo evitar vivir en sociedad, pero lo que si puedo evitar es relacionarme con el ser humano. Dicen que el Hombre es gregario por naturaleza, sin embargo también podríamos decir que:

El Hombre es un ser social porque prefiere soportar a otros que soportarse a sí mismo.

Y eventualmente entraríamos en un debate infinito entre si es más „correcto“ o „incorrecto“ ser social, platicar, etc. Para mí, siempre me ha parecido que la energía de la semana es como tener una cubeta llena de agua. El trabajo requiere agua, el descanso requiere agua, las relaciones sociales requieren agua, etc. Pensando que el sueño llena la cubeta de la siguiente semana, podríamos pensar que 2/3 del día drenan esa agua. Suponiendo que el trabajo consume la mitad del agua, quiere decir que nos sobra media cubeta para todo lo demás. Hacer deberes de la casa, ir de compras, etc etc. Si pensamos en que las relaciones sociales consumen energía, ¿cuánto de la cubeta estamos dispuestos a dar?. ¿Cuánta agua le quitaríamos al trabajo o a los deberes del hogar para dárselo a las relaciones sociales?.

Siempre he tenido la teoría de tipo zodiaco de TVyNotas, que las personas que son como yo entregan mucho -- así como los alemanes cuando llegas a lo blando -- y por ende debemos de tener más cuidado en no dar ese interior a cualquier.

Tal vez es una visión misántropa, o tal vez una visión „elevadora“ del propio yo y al final no es tan woao uno. Posiblemente. Pero cuando la vida te ha aventado puras piedras, prefieres sostener fuertemente tus frutos que entregárselos a cualquiera.

Nadie tira piedras a un árbol sin fruto

Yo siempre he dicho que:

Los amigos son enemigos en potencia

Y hace poco Sertillanges completó mi frase:

Los enemigos son amigos que están perdidos

Y en definitiva, la diplomacia hacía la amistad, no debe de partir del amigos, sino del enemigo.

Pero eso sí, si uno va a ser bueno con alguien, que sea hasta el fin del mundo. Mateo 28:20

y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

Brim 7 – Sala

Me levanté del sillón aún estando mareado. Había olvidado por completo todo lo aprendido en mi retiro AA. Busqué entre los cadáveres quién pudiera ayudarme, solo encontré desdicha y soledad. Botella tras botella, una más vacía que la anterior, como mis pensamientos. Tomé la ropa que encontré y me vestí. Apenas vestido, sin peinar, salí corriendo. Se me hacía tarde para el trabajo. Por eso Brim me odiaba, era un obrero más en la maquinaria del capitalismo.

Llegué como siempre llego, detestando al mundo, aborreciendo la vida. Prendí mi computadora, me serví café. Le eché un poco de whiskey y bebí un sorbo. Mi mente comenzaba a funcionar de nuevo, despejándose, siendo libre. Bebí media taza de un solo trago, el calor quemando mis labios, mi boca, mi garganta, el whiskey quemando mi mente, mis pensamientos.

Entonces la vi llegar, abriendo la puerta de la oficina. Mi mente se conmocionó, calló de inmediato. Acercándose lentamente dejó sus cosas en la sala de espera y continuó hasta mi lugar. Su paso firme al compás de mis latidos. Mis manos estáticas en el teclado, mi mirada fija en ella, en el movimiento de sus piernas. Se acercó a mi y tomando mi mano apenas pronunció palabra.

¿No vas a saludarme bien?

Mi cuerpo se levantó en automático, tomando sus manos, acercándola a mi. Mis manos recorrieron su espalda y la abracé. Mi cabeza se recargó sobre su hombro. Sus brazos me envolvieron, sus uñas sobre la camisa me hicieron soltar un quejido.

¿Es queja o te gustó?

Alejé mi cabeza para responderle pero sus ojos fijos en mi callaron mis palabras. Sus labios se acercaron a los míos. Sabía lo que iba a pasar, me seduciría y aniquilaría.

¿Qué ibas a decir?

Apenas iba a abrir mis labios cuando los de ella se pegaron a los míos. Besándolos profundamente, dejando que disfrutara por unos instantes su capacidad de ser buena. Mis pensamientos cesaron de inmediato, mi respiración murió ante ella, una vez más era su víctima, una vez más había ella ganado, una vez más no era más que su juguete. Entonces cesó, diciendo palabras que pensé jamás diría.

Te quiero

Mi mente se encontraba vacía. Aquella ocasión en el antro sus palabras como saetas habían sido que jamás sería mía. Qué juego tramaba ahora. Qué sufrimiento perpetraría ahora en mi contra. Algo tenía que responderle, algo tenía que precisar.

Pero no me amas

Sabía ella que me estaba perdiendo, que en cualquier momento llegaría mi final. Tan solo quería tenerme en la sala de espera. No le interesaba. No le importaba. Solo quería tenerme ahí, sentado, esperándola. Saber ella que era mi dueña, que le rendía total devoción, que vivía solo para ella.

En verdad, no me amaba. Tal vez y ni siquiera me quería, o tal vez se refería a te quiero… hacer daño. Pero sí sabía ella que un beso sería el hilo que me ataría más a ella, que me haría hincarme a sus pies y entregarle mi vida. Era la Moira, tejiendo mi presente y mi futuro, solo ella tenía ahora el control de mi destino.

No te preocupes, cada mañana vendré a saludarte. Aunque no siempre tendrás el privilegio que hoy.

Tomó sus cosas y partió. Sus piernas entonando la valquiria a cada paso. Alejándose mientras yo permanecía ahí, frente a mi computadora, de pie, inmóvil, seco, vacío. Esperando solo a que cerrara la puerta y no volviera más.

El hechizo se rompió y caí sobre mi silla, desolado, solo nuevamente.

Ahora cada mañana me siento en la sala de espera de su abandono, esperándola a que llegue y me haga suyo con un abrazo o me mate de nuevo con un beso. De todas formas, siempre fui y seré suyo. Muerto para el mundo, vivo para ella.

Top